
Foto de grupo, Ficoba, 10 abril, 2do workshop de EMPACT i3.
- Actualidad
Segundo taller del proyecto transfronterizo EmPACT i3
EmPACT i3 y los retos transfronterizos afrontados desde un prisma transdisciplinar, multilingüe y multicultural
El pasado 10 de abril de 2025, Ficoba (Irun, Gipuzkoa) acogió el segundo workshop transfronterizo del proyecto EmPACTi3. Este evento reunió a estudiantes, profesorado y representantes de entidades de ambos lados de la frontera, con el objetivo de conocer el avance de los proyectos colaborativos que están desarrollando conjuntamente durante este curso 2024-2025 y planificar las próximas actividades y movilidades transfronterizas.
El proyecto EmPACTi3, iniciado en junio de 2024, propone al alumnado de ambos lados participar en un “Programa (Itinerario) de Empleabilidad con Impacto”. Liderado por Euskampus Fundazioa, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Universidad de Burdeos (UB), este proyecto se enmarca en el eje de Formación y Empleabilidad del programa del Campus transfronterizo Euskampus-Bordeaux. Está cofinanciado por el Programa INTERREG VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027).
Esta sesión plenaria ha permitido palpar la alta implicación de todos los equipos así como la riqueza de los trabajos y el carácter innovador de las propuestas que se están desarrollando para enfrentar los desafíos del territorio, incluyendo iniciativas para la mejora de la protección de los océanos y la salud, la sostenibilidad ambiental y energética, la promoción de la inclusión social y el fomento de la economía circular.
Al mismo tiempo, comienza a vislumbrarse el impacto que está teniendo en toda la comunidad la experiencia de participar en EmPACT i3. Se percibe una comunidad implicada, que aprende y desarrolla nuevos conocimientos y competencias integrando paulatinamente la perspectiva transfronteriza de los problemas. A modo de cierre se llevaron a cabo dos actividades participativas. La primera utilizando una herramienta interactiva cada persona pudo valorar su grado de familiaridad con el espacio transfronterizo antes y desde que participa en EmPACT i3.
El workshop comenzó con una bienvenida y una actividad para continuar reforzando la comunidad transdisciplinar. Personas que no están implicadas en los mismos proyectos colaborativos tuvieron oportunidad de conocerse activando el abanico de diversidad linguística e intercultural propio de esta comunidad y uno de los pilares fundamentales que promueve EmPACTi3. La parte central del evento se enfocó en el trabajo por grupos de los 11 proyectos cuyo principio es la colaboración transfronteriza.
Desde el inicio de curso entidades de Nueva Aquitania colaboran en proyectos con alumnado universitario de UPV/EHU - Euskadi y entidades de Euskadi con alumnado universitario de Nueva Aquitania (UB-Estia, Sc PO Bordeaux). para abordar retos de transición del territorio. La mayoría de los y las estudiantes ya ha participado en movilidades transfronterizas financiadas por el programa, realizando estancias de inmersión en la sede de la entidad para conocer y abordar el desafío específico propuesto. La sesión final del workshop estuvo dedicada a la exposición del avance de los proyectos por parte del alumnado y las entidades, tanto de las movilidades como del trabajo colaborativo realizado durante los últimos meses.
En el transcurso de la jornada se propuso una actividad en modo distendido para intercambiar ideas, reflexionar y hacer aportaciones a los distintos proyectos fomentando así el aprendizaje mutuo. De cara a preparar el evento final de la edición EmPACT I3 (2024-2025) que se celebrará el 13 de junio en Ficoba, el alumnado se beneficiará de sesiones formativas, con base teórica y coaching práctico para la presentación de proyectos en formato pitch y para la creación de posters científicos. Estas actividades no solo les permitirán presentar los resultados finales de sus proyectos, sino también desarrollar capacidades clave para su futura empleabilidad. Además, a lo largo de los próximos meses, se llevarán a cabo las últimas movilidades para finalizar los proyectos.
La universidad en transición: una exploración antropológica entre territorios, lenguas y compromisos
Durante este workshop, la universidad adoptó la forma de un verdadero laboratorio social. Estudiantes, profesorado y agentes del territorio trabajaron conjuntamente en torno a la sostenibilidad, desdibujando los roles tradicionales. En este espacio transfronterizo y multilingüe, cada participante ha tenido la oportunidad de pensar, dialogar y construir colectivamente más allá de su estatus, otorgando al acto educativo una dimensión transformadora. Aquí, la transición ecológica cobra sentido desde la vivencia colectiva y se hace presente en la diversidad de lenguas, edades y relatos. Más allá de los temas abordados —economía circular, océanos, transición energética—, este workshop mostró sobre todo cómo la universidad puede convertirse en un terreno fértil para recomponer el vínculo entre conocimiento, territorio y compromiso.
El multilingüismo, el arraigo local y el intercambio intergeneracional alimentaron una dinámica de convivencia simbólica, en la que se aprende a traducirse y construir sentido conjuntamente. Este encuentro, cargado de imaginarios compartidos, esboza otra manera de hacer universidad entendida como un espacio de transformación, de experimentación y de narración de futuros comunes.
Una vez más, como fruto de la investigación-acción sobre multilingüismo que se realiza en esta comunidad, se invitó a las personas participantes que completaran un cuestionario el cual tiene como objetivo palpar las reflexiones compartidas en torno a la conciencia sobre la diversidad lingüística de este proyecto. El reto global es seguir aprendiendo sobre las prácticas multilingües de este grupo transfronterizo que sigue interactuando desde su poliédrico prisma, explorando nuevas formas de comunicación flexible y tolerante, abrazando las cuatro lenguas del proyecto con naturalidad y continua co-construcción del significado.
Por su parte, las alumnas de Francais pour Objectifs Specifiques apoyan de cerca la colaboración con la producción de glosarios de vocablos y unidades didácticas enfocadas a mejorar la sincronización de servicios de salvamento marítimo a ambos lados de la frontera así como generar conciencia sobre el estado y evolución de nuestras playas aquitanas.
En esta línea, el próximo 17 de mayo, tendrá lugar en Plage du Port Vieux, Biarritz, una actividad lúdico-didáctica que simulará un rescate marítimo desde un enfoque Challenge Based Learning, multilingüe y multicultural.
Suscríbete a Newskampus
Y recibe nuestras últimas noticias en tu email.