
- Actualidad
Euskampus participa en el curso de verano transfronterizo organizado por la Eurorregión NAEN
Comunicación multilingüe transfronteriza: retos, prácticas y perspectivas
El pasado martes 2 de julio, Euskampus participó en el curso de verano transfronterizo celebrado en la Cité des Arts de Baiona, donde presentó su metodología para una comunicación multilingüe en contextos transfronterizos, desarrollada en proyectos emblemáticos del Campus Euskampus Bordeaux.
El acto fue inaugurado por Arola Urdangarin, directora de la Eurorregión AECT Nueva-Aquitania Euskadi Navarra (NAEN), y Marie Heguy-Urain, directora del curso, quienes dieron la bienvenida a una audiencia notable tanto presencial como en línea. La apertura oficial corrió a cargo de Javier Arakama Urtiaga (en la imagen), director gerente de Euskarabidea (Gobierno de Navarra), quien presentó la plataforma digital de aprendizaje INGURA, orientada a la euskaldunización de personas adultas y accesible en cuatro lenguas: euskera, francés, castellano e inglés.
Con más de 160 participantes —en formato híbrido—, la jornada evidenció el creciente interés que existe en la gestión profesional y estratégica de la diversidad lingüística en nuestras regiones. Desde lenguas minoritarias como el euskera, el catalán, el occitano o el aranés, hasta lenguas hegemónicas como el francés y el castellano, sin olvidar el uso del inglés como lengua franca, el debate giró en torno a cómo dar cabida a esta pluralidad de manera inclusiva.
Entre los contenidos destacados, el profesor Albert Branchadell (Universitat Autònoma de Barcelona), vicepresidente del Comité de Expertos de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, abordó el estado de aplicación de dicho instrumento en los Estados español y francés, aportando un enfoque jurídico y político de gran actualidad.

El curso reunió a representantes institucionales, del ámbito académico y de la sociedad civil, que reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades que plantea la comunicación multilingüe en los contextos transfronterizos.
Entre las ponencias más valoradas por el público se encontraron la intervención de Marie-Hélène Hermand (Université Bordeaux Montaigne), quien presentó un análisis sobre el paisaje lingüístico digital de organizaciones transfronterizas, y la aportación de Eva Nossem (Universidad de la Gran Región - UniGR), quien abordó el concepto de border languaging y su aplicación tanto en la investigación como en la vida cotidiana. Igualmente valorada fue la conclusión de esta mesa redonda con una reflexión sobre la planificación lingüística en las entidades y la gestión de la identidad de marca, a cargo de Estitxu Garai, vicerrectora de Comunicación y Campus de Bizkaia de la UPV/EHU.
El programa también contó con representantes de instituciones como el Instituto Etxepare, el AECT Eurorregión Pirineos Mediterráneo, así como con empresas y actores asociativos comprometidos con la valorización del plurilingüismo.
El euskera, lengua compartida por los tres territorios de la Eurorregión, ocupó un lugar destacado en los intercambios, como vector de comunicación común. Así, se pudieron escuchar euskalkis (dialectos del euskera) diversos de Hegoalde e Iparralde dando muestra de la variedad de acepciones de una lengua común minoritaria que extiende lazos a ambos lados de la frontera.


El programa también abordó los principales retos del multilingüismo institucional: la jerarquización de lenguas, el compromiso desigual entre entidades o la escasa presencia digital de las lenguas minorizadas. Se subrayó la dificultad de adaptar contenidos multilingües a los ritmos y formatos de las redes sociales, donde la diversidad lingüística enfrenta aún numerosas barreras.
Frente a estos desafíos, se presentaron múltiples experiencias prácticas e innovadoras que integran el multilingüismo en estrategias de comunicación, educación o identidad institucional. Desde planes lingüísticos específicos hasta herramientas tecnológicas, como un software de dictado en euskera, o iniciativas formativas como el proyecto transfronterizo EMPACT i3 o el curso transfronterizo a bordo del buque escuela El Saltillo, las propuestas compartidas ofrecieron soluciones concretas y replicables.
Itxaso Etxebarria, por su parte, presentó una ponencia sobre la metodología de la comunicación multilingüe transfronteriza, ilustrando con ejemplos prácticos el modus operandi de Euskampus en su difusión generando conciencia sobre la diversidad multilingüe tanto online como de forma presencial. Herramientas como la Language Policy, creada ad hoc para la comunidad transfronteriza de Ocean i3 fueron presentadas a la audiencia.
Taller participativo sobre prácticas plurilingües, coordinado por Euskampus Fundazioa
En línea con los objetivos del curso, Euskampus Fundazioa facilitó una secuencia participativa centrada en la apropiación del multilingüismo por parte de cada asistente, fomentando una reflexión sobre cómo trasladar a sus contextos profesionales las recomendaciones y buenas prácticas compartidas durante la jornada.
El taller, conducido por personal de Euskampus —incluyendo el equipo de Comunicación y el equipo de Iparralde que lidera el Campus transfronterizo Euskampus Bordeaux—, invitó a identificar obstáculos en la gestión lingüística, así como ideas inspiradoras que puedan aplicarse de forma creativa en las organizaciones participantes.


El ejercicio se desarrolló en clave multilingüe, promoviendo el uso espontáneo de las lenguas presentes mediante dinámicas de traducción susurrada y construcción colectiva de significado.
Más información sobre el curso transfronterizo aquí.
Suscríbete a Newskampus
Y recibe nuestras últimas noticias en tu email.